Refugios y Resiliencia

La importancia de los refugios como fundamentos de resiliencia ha sido destacada por autores como Peter Levine en «Waking the Tiger: Healing Trauma» (1997), donde se explora la capacidad innata del cuerpo para sanar y recuperarse a través de prácticas que inducen refugios sensoriales y emocionales. Estos refugios actúan como amortiguadores ante el estrés y contribuyen a mantener la homeostasis emocional. En el contexto de la ecopsicoterapia, los refugios naturales ofrecen un espacio para procesar y sanar traumas, así como para abordar condiciones como la ecoansiedad y la ansiedad climática.

Para aplicar estos refugios en el trabajo con trauma, se pueden utilizar técnicas como la inmersión en entornos naturales, donde el contacto directo con la naturaleza puede activar respuestas de relajación y promover la autorregulación emocional. La práctica de mindfulness en la naturaleza también puede ser efectiva, permitiendo a los individuos reconectar con sus sensaciones corporales en un entorno seguro y tranquilo.

Diferenciación con Mecanismos de Defensa

La distinción crucial entre refugios y mecanismos de defensa ha sido abordada por Gabor Maté en «When the Body Says No: The Cost of Hidden Stress» (2003). Mientras que los mecanismos de defensa son estrategias inconscientes para protegerse del dolor emocional, los refugios son lugares conscientes de apoyo emocional que fomentan la autenticidad y la autorregulación. Los mecanismos de defensa pueden llevar a la desconexión y la evitación, mientras que los refugios promueven la presencia y el crecimiento personal.

Ampliando esta diferenciación, es importante entender que los refugios proporcionan un espacio para la autoexploración y el autoentendimiento sin la presión de enfrentar directamente las fuentes de estrés o trauma. En la ecopsicoterapia, esto se traduce en la creación de espacios naturales seguros, de metáforas vivas o del entendimiento de los principios que sostienen la vida, en donde los individuos pueden experimentar una pausa del estrés diario y, a su vez, trabajar en su crecimiento personal de manera más auténtica y sostenida.

Refugios y Ecopsicología

Los refugios como los árboles, el mar, la piel, el silencio y la belleza se alinean con la idea de la «Biophilia» de Edward O. Wilson (1984), que sugiere que los humanos tienen una afinidad innata con otras formas de vida. Esta afinidad nos ayuda a encontrar consuelo y significado en la naturaleza, actuando como recordatorios de nuestra conexión intrínseca con la vida en todas sus formas.

Autores como Theodore Roszak, en «The Voice of the Earth» (1992), Mary-Jayne Rust (2014), y Andy Fisher (2013) también han profundizado en esta idea, explorando cómo la ecopsicología puede ayudar a las personas a reconectar con la naturaleza de maneras que promuevan la sanación psicológica y emocional. David Abram, en «The Spell of the Sensuous» (1997), destaca la importancia de la percepción sensorial directa y la participación activa con el mundo natural como medios para reavivar nuestra conexión con la tierra.

Neurociencia y Refugios

Desde una perspectiva neurocientífica, Stephen Porges en «The Polyvagal Theory: Neurophysiological Foundations of Emotions, Attachment, Communication, and Self-regulation» (2011) destaca cómo la activación del nervio vago a través de estímulos agradables, como aquellos provenientes de los refugios emocionales-naturales, induce estados de calma y bienestar. La conexión entre la experiencia sensorial y la regulación neurobiológica resalta la importancia de los refugios en la autorregulación emocional.

La naturaleza, con su capacidad para proporcionar estímulos sensoriales variados y enriquecedores, actúa directamente sobre la regulación emocional, promoviendo la recuperación de situaciones traumáticas y la resiliencia. La práctica de la Ecoterapia y la Ecopsicoterapia, que incluye técnicas como la terapia forestal y la inmersión en entornos naturales, utiliza estos principios para facilitar la sanación emocional.

Refugios en Ecopsicoterapia:

Veamos algunas prácticas que al ser utilizadas con el propósito de crear espacios de refugio en las personas, se convierten en potentes herramientas para el trabajo con trastornos de ansiedad, estrés y trauma:

  1. Senderos Naturales: Caminar por senderos naturales, bosques o montañas puede ser un refugio que nos conecta con la Tierra. La tierra bajo los pies, el sonido de hojas crujientes y el olor a tierra húmeda ofrecen una experiencia inmersiva que recuerda nuestra conexión innata con la naturaleza.
  2. Jardines Terapéuticos: La creación y disfrute de jardines terapéuticos proporciona un refugio donde participamos activamente en el proceso de cuidar y nutrir la tierra. Plantar, cultivar y observar el crecimiento de plantas ofrece un espacio para reconectar con los ciclos naturales.
  3. Meditación en la Naturaleza: La meditación consciente en entornos naturales actúa como un refugio que fusiona prácticas espirituales con la presencia en la Tierra. Sentarse en silencio, centrando la atención en los sonidos, olores y sensaciones, permite una conexión profunda con la psique de la tierra.
  4. Ceremonias al Aire Libre: La realización de ceremonias al aire libre, inspiradas en tradiciones originarias o adaptadas creativamente, proporciona refugios que honran y celebran la relación sagrada entre la humanidad y la tierra. Estos rituales fortalecen el sentido de pertenencia a la comunidad cósmica.
  5. Observación del Cielo Nocturno: La contemplación del cielo nocturno sirve como refugio para conectarnos con la vastedad del cosmos. Observar las estrellas, la luna y los planetas nos recuerda nuestra posición en el universo y la interconexión de todos los elementos. Aquí, la teoría de la restauración de la atención de los Kaplan puede ser mencionada, la cual sugiere que la naturaleza ayuda a restaurar la capacidad de concentración y reduce el estrés.
  6. Círculos de Comunidad en la Naturaleza: La creación de círculos de comunidad en entornos naturales establece refugios sociales que fomentan la conexión humana y la colaboración consciente con la tierra. Estos espacios facilitan la creación de vínculos comunitarios arraigados en valores ecológicos.
  7. Arte en la Naturaleza: La creación de arte en la naturaleza, ya sea a través de pinturas, esculturas o instalaciones efímeras, proporciona un refugio creativo que refleja la colaboración entre la psique humana y la psique de la tierra.
  8. Ecoterapia Forestal: La práctica de la ecoterapia forestal se centra en la inmersión consciente en el bosque. Esta experiencia utiliza los sentidos para absorber la energía curativa de la naturaleza, reforzando la conexión mente-cuerpo-tierra.
  9. Prácticas de Arte Terapia en la Naturaleza: La incorporación de prácticas de arteterapia en entornos naturales sirve como refugio para expresar creativamente las experiencias emocionales y la relación con la tierra.
  10. Resalvajización: La resalvajización, o «rewilding,» implica la restauración de ecosistemas naturales y la reconexión con formas de vida más primitivas y auténticas. Este enfoque no solo beneficia al medio ambiente, sino que también ofrece refugios que permiten a los individuos reconectar con su naturaleza más esencial y salvaje.
  11. Libertad Imaginal: Fomentar la imaginación en la naturaleza permite a los individuos crear escenarios mentales en los que pueden explorar y sanar sus emociones en un entorno seguro y natural. Esta práctica puede incluir visualizarse en un paisaje sereno o interactuando con elementos naturales de manera simbólica.
  12. Creación de Metáforas Naturales: Utilizar elementos de la naturaleza para crear metáforas que representen experiencias emocionales o estados internos. Por ejemplo, una persona puede ver un árbol fuerte pero dañado como una representación de su resiliencia y sus cicatrices emocionales.
  13. Visualizaciones: Guiar a los individuos a través de visualizaciones en las que imaginan estar en un entorno natural específico que les brinda paz y seguridad. Estas visualizaciones pueden ser utilizadas como herramientas de autorregulación emocional durante momentos de estrés.
  14. Reencantamiento del Mundo: Fomentar un sentido de asombro y aprecio por la naturaleza, ayudando a los individuos a ver el mundo natural como un lugar lleno de magia y misterio. Esta práctica puede ayudar a reconstruir una relación más profunda y respetuosa con la tierra.
  15. Ecodance o trabajo eco-somático: Incorporar el cuerpo en la terapia a través de movimientos y ejercicios que se conectan con el entorno natural. Esto puede incluir caminatas conscientes, yoga en la naturaleza, ejercicios de respiración y danzas que sincronizan el ritmo del cuerpo con los ciclos naturales.

 

Es vital explorar el papel fundamental de los refugios en la ecopsicoterapia, considerándolos como vehículos para la resiliencia y la reconexión entre la psique humana y la psique de la tierra, ya que actúan como reguladores emocionales, proporcionando anclajes sensoriales y emocionales en la naturaleza. La diferenciación entre mecanismos de defensa y refugios, aclara cómo estos refugios no solo son escapes temporales, sino también herramientas esenciales para la autorregulación emocional y la conexión con lo primordial.

Estos refugios se presentan como vías para nutrir la conexión con la tierra y desencadenar procesos de curación en la psique humana, fomentando una relación más armoniosa y recíproca con la naturaleza.

Bibliografía

  1. Levine, P. A. (1997). Waking the Tiger: Healing Trauma. North Atlantic Books.
  2. Maté, G. (2003). When the Body Says No: The Cost of Hidden Stress. Vintage Canada.
  3. Wilson, E. O. (1984). Biophilia. Harvard University Press.
  4. Porges, S. W. (2011). The Polyvagal Theory: Neurophysiological Foundations of Emotions, Attachment, Communication, and Self-regulation. W. W. Norton & Company.
  5. Roszak, T. (1992). The Voice of the Earth. Simon & Schuster.
  6. Rust, M.-J. (2014). Towards an Ecopsychotherapy. Conferencia presentada en la Conferencia Anual de la British Psychological Society.
  7. Abram, D. (1997). The Spell of the Sensuous: Perception and Language in a More-Than-Human World. Pantheon Books.
  8. Kaplan, R., & Kaplan, S. (1989). The Experience of Nature: A Psychological Perspective. Cambridge University Press.
  9. Fisher, A. (2013). Radical Ecopsychology: Psychology in the Service of Life. SUNY Press.
Artículo anteriorOPEN SPACE- Un espacio refugio para sentirnos en Comunidad
Marian Ríos: Charter IES para Colombia. Presidenta IES Global periodo 2023-2025. Ecopsicóloga. Psicóloga. Magister en Antropología Social. Psicoterapeuta Transpersonal Integral y Profesora de Danza Primal por la Escuela de Psicología Transpersonal Integral de Argentina - EPTI. Coach y facilitadora Integral, Sistémica y Relacional. Co-creadora del Modelo Koru de diseño y facilitación de experiencias de transformación desde paradigmas regenerativos y ecosistémicos. Coordinadora y Cocreadora del Diplomado Internacional de Facilitación Ecosistémica (DIFE), certificado en conjunto con ERES (Escuelas de Regeneración Eco-social) Coordinadora, profesora y mentora de la Formación Ecotuning Trainning - Certificación en Ecopsicología Aplicada de Koru Transformación Chile y Colombia. Co-creadora de Ecodance. Danzando nuestro ser naturaleza.