Una gran parte de la investigación en estudios ecológicos y de conservación permanece ajena al papel del «yo dividido» que busca realizarse de maneras que no puede comprenderse completamente. Pero, ¿hay una solución posible sin mirar la base misma del yo que crea el problema y luego se aventura a descubrir una solución?

Este artículo examina las tensiones en el «yo dividido» que a menudo son obvias en las actividades sancionadas social y políticamente, pero que permanecen algo confusas dentro de la narrativa más amplia de la catástrofe ecológica.

La división en el yo surge cuando la experiencia del mundo y la experiencia del propio yo se distorsionan. Existe, ante todo, un contexto existencial que influye en todas las formas de locura. Al experimentarnos a nosotros mismos como «personas» con respecto a los demás, sentimos una sensación de autovalidación. Cuando se invierte la misma experiencia, se produce una despersonalización. La modernidad y su obsesión por los objetos y la objetivación -que Fromm llama acertadamente necrofilia- asegura que la despersonalización se convierta en la base misma de la formación de la identidad y la asociación con el mundo. Los atributos personales, que incluyen las dimensiones ecopsicológicas de estar en el mundo, se transforman en meros prerrequisitos para una sesión terapéutica decente. De hecho el mismo lenguaje con el que la gente tiende a describir sus aflicciones lleva el sello del mismo frenesí loco con el que intentan desconectarse. Andree Collard, por ejemplo, analiza el cambio en la descripción de las personas de sus relaciones con la naturaleza y entre sí, de holofrases, que están llenas de una gama compleja de sentimientos y emociones, a una forma compacta de lenguaje. El reduccionismo inherente al lenguaje, por lo tanto, no solo ayuda en la división del yo, sino que también se convierte en un obstáculo principal para cualquier recuperación.

Comprometido en una atmósfera social que enfatiza la despersonalización y la alienación, es imposible no buscar la validación en las mismas instituciones y estructuras que amenazan al «yo» en primer lugar. Por ejemplo, aunque existe una objetivación y fragmentación inherente al tecnocentrismo, no impide que nadie se enamore del próximo hashtag en Twitter. Por el contrario, se fabrica una personalidad adictiva que busca la gratificación en una aprobación objetiva y sin sentido de lo «desconocido». Kanner & Gomes se refería a esta obsesión como una forma de trastorno narcisista de la personalidad. Esto no es para negar que la tecnología no tiene sus beneficios, sino para reconocer que nuestra confianza en ofrecer soluciones novedosas basadas en tecnología para nuestros problemas a menudo se suma al problema.

Hay muchos ejemplos similares que ilustran las consecuencias de un enfoque no examinado de la tecnología, o incluso una reforma política supuestamente buena (por ejemplo, la revolución verde en India). El supuesto subyacente es el a menudo repetido «todo está igual», lo que significa que si todas las variables participantes siguen siendo iguales, la reforma a través de políticas, protestas o tecnología «debería» funcionar. Pero los seres humanos no somos iguales, compuestos monádicos de los mismos niveles de miedo y deseo (entre otras cosas). Incluso como colectivos sociales, hay muy poco que sea común en términos de demandas y necesidades de diferentes grupos. Dos personas pueden tener deseos o temores muy diferentes en función de una serie de factores sociales, psicológicos y culturales. Esto se puede entender fácilmente observando las diferentes actitudes que la gente tiene hacia el cambio climático. Todos los datos científicos apuntan hacia la catástrofe que nos espera, sin embargo, la gente sigue negando. ¿Por qué pasó esto?

La brecha entre el cambio percibido y el cambio real es, por supuesto, el resultado de la unión de individuos impulsados ​​de manera diferente. Pero, el hecho de que los individuos de estos grupos (incluido yo misma) hayan sido privados continuamente de la totalidad de sí mismos, juega un papel mucho más importante. Nuestros cuerpos, por ejemplo, se han convertido en meros objetos entre otros objetos, que necesitan ser embellecidos y modificados para que otros los aprecien. Nuestros cuerpos se convierten, para usar una frase de R D Laing, en el núcleo de un yo incorpóreo. El yo sin cuerpo dividido es omnipotente y siempre poderoso. Se relaciona con el mundo de su propia creación y nunca tiene una relación creativa con los demás. Es un consumidor, una mercancía y un vendedor, todo en uno. Los anuncios y los centros comerciales nos tientan a consumir, los medios nos usan como una mercancía, y nosotros hacemos los anuncios y trabajamos para los medios. La división en el yo hace que sea imposible reconocer la gravedad del problema, especialmente porque es mucho más fácil apartar la mirada y dejar que las cosas sean. Crea un vacío dentro de nosotros, que solo puede llenarse con cosas nuevas, eventos o ideologías vacías. Por lo tanto, para que cualquier movimiento ecológico tenga éxito, necesitaría reconocer el aspecto ecopsicológico de nuestro yo, porque es el «yo» el que está en el centro de toda experiencia y acción. Un yo roto solo significaría más crisis y caos.

—-
*Fuente imagen: fuente- Paisaje abstracto turquesa de Alan Scales, recuperado de unsplash.com
Referencias: 
– Fromm, E. (1992). La anatomía de la destructividad humana . Macmillan.
– Collard, A. y Contrucci, J. (1989). Violación de lo salvaje: la violencia del hombre contra los animales y la tierra . Prensa de la Universidad de Indiana.
– Kanner, AD y Gomes, ME (1995). El yo que todo lo consume. Ecopsicología: Restaurar la tierra, curar la mente , 77-91.
– Laing, R. (2010). El yo dividido: un estudio existencial de la cordura y la locura . Penguin Reino Unido.
Artículo anteriorCOMO UN HILO QUE SE RECONECTA: Reconociéndonos como naturaleza
Artículo siguienteLa Ecopsicologia como camino de conocimiento
Chitra Lakhera es estudiante de doctorado en Ashoka Trust for Research in Ecology and the Environment (ATREE), Bangalore y Manipal Academy of Higher Education (MAHE), Manipal, India. Su investigación se centra en los paralelismos sistémicos y sistemáticos entre la violencia contra la mujer y la naturaleza. Tiene una maestría en psicología y también está profundamente interesada en la desconexión psíquica entre los seres humanos y la naturaleza.